domingo, 4 de octubre de 2015

parques nacionales naturales

   PARQUE NACIONAL NATURAL AMACAYU



El Parque Nacional Natural Amacayacu, está ubicado en el extremo sur del departamento del Amazonas, en el denominado “Trapecio Amazónico”. El Parque es la primera área protegida creada en el Amazonas colombiano en 1975. Es la única área del sistema de parques que protege el bosque inundable del río Amazonas o várzea. Posee también ecosistemas de selva de tierra firme, algunos muy especiales como el varillal y los cananguchales que son también paisajes importantes para las culturas indígenas y los animales amazónicos.


¿como llegar?
Llegando a Leticia : Desde el interior de Colombia se debe acceder a la ciudad de Leticia por vía aérea desde Bogotá; el vuelo tiene una duración de 1 hora y 45 minutos y las compañías que prestan el servicio son LAN y Avianca. También es posible acceder a Leticia por vía fluvial desde Iquitos (Perú) a 10 horas en bote rápido; o desde Manaos vía Tabatinga (Brasil) en un recorrido de 6 días en un barco de turismo que remonta el río.
El acceso es por vía fluvial tomando un bote rápido desde el puerto de Leticia en dirección Puerto Nariño y descendiendo en Mocagua. El recorrido tiene una duración de 1 hora y 30 minutos. El servicio es prestado por tres compañías que se rotan y tienen tres horarios establecidos: 8:00am, 10:00am y 1:30pm. Para el regreso se puede contactar el mismo servicio, pero los horarios son 7:30am, 11:00am y 3:30pm. Es posible contratar botes particulares por un costo mayor.
actividades turisticas
-sendero miquiando                                   -pernoctada en la selva
-talleres artesanales                                  -senderos acuáticos
-demostraciones culturales                        -senderos de selva
sendero a las chagras 

ingreso 
Dado que el centro de visitantes está cerrado, no se cobra valor de ingreso al Parque, pues la actividad se desarrolla directamente en las comunidades.  Sin embargo, los cabildos de Mocagua y San Martín poseen un fondo ecoturístico con el cual financian actividades comunitarias, por lo cual el turista debe pagar el ingreso a cada comunidad por valor de $5.000

                                                           
PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCOY 


Vista desde el aire, esta Sierra Nevada es un rosario de perlas blanquísimas que refulge bajo el ardiente sol de los Andes. En el ramal oriental de los Andes colombianos, se encuentra la Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita, más de veinticinco picos cubiertos de nieves perpetuas, en dos cadenas montañosas de aproximadamente 25 kilómetros de longitud por 4 de ancho. Buena parte de esta hermosa e imponente Sierra Nevada, que constituye la mayor masa glacial de Colombia, se puede recorrer a pie.
También hacen parte del Parque Nacional Natural (PNN) El Cocuy los páramos alrededor de la Sierra y una gran franja de Bosque Andino y Selva Basal que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora.


actividades ecoturisticas
-senderismo y escalada         
-sendero lagunillas                
-observación de aves           
-sendero laguna grande de la sierra
-investigación y educación ambiental 
 -observación de flora y fauna
-fotografia y video
-sendero ritacubas
   servicios ecoturisticos
-zona de camping 
-centro de visitantes
-restaurante, alojamiento y transporte

como llegar
1) Partiendo de Bogotá se toma la autopista norte, pasando por Tunja, Duitama, San Mateo, Guacamayas, Panqueaba y Belén se llega a la población de Soatá en donde se puede optar por dos alternativas:
  • Boavita, La Uvita, San Mateo, Guacamayas, Panqueba, El Cocuy o Güicán.
  • Tipacoque, Capitanejo, El Espino, Panqueba, El Cocuy o Güicán.

  • El recorrido total desde Bogotá es de aproximadamente 440 Km, con un tiempo de 10 a 11 horas. Acceso a la Sierra Nevada de El cocuy, Güicán y/o Chita.

    2) Partiendo de Bucaramanga se llega al municipio de Málaga, Capitanejo, El Espino, Panqueba, El Cocuy o Güicán. El recorrido es de aproximadamente 8 – 10 horas.
    3) Desde el sector de los Llanos Orientales se debe seguir las siguientes rutas:
  • Yopal, Sogamoso, Duitama, Belén, Soata. Desde este último se puede optar por cualquiera de las rutas anteriormente nombradas. Aproximadamente 10 – 12 horas.
  •  Tame, Sácama, Chita, El Cocuy. Aproximadamente 8 horas.

                                     SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS FLAMENCOS

se localiza en la costa caribe colombiana, Ubicado entre el Mar Caribe y el bosque seco de La Guajira, se encuentra este pequeño terreno de lagunas costeras regadas por arroyos que es una importante zona de abastecimiento para las aves que le dan su nombre: los flamencos.En el Santuario existe una rica variedad de fauna entre la que podemos resaltar zainos, osos hormigueros,  venados, tigrillos, zorros y una extensa variedad de aves estuarinas  y  continentales,  entre las que sobresalen el flamenco y el rey guajiro.  En el sector donde se encuentra cobertura vegetal de tipo manglar  se pueden encontrar mamíferos de poca movilidad como roedores, carnívoros, marsupiales y primates; donde prevalece la vegetación seca se puede encontrar roedores, marsupiales y algunos carnívoros como el zorro chucho y la comadreja.

actividades ecoturisticas
-senderismo
-observación de flora y fauna silvestre
-observación de patrimonio cultural 
-observación de aves

servicios ecoturisticos
-restaurante
-zona de camping
-cabañas
-hamaquero

como llegar
  • Se puede acceder al Santuario por vía aérea desde Bogotá hasta Santa Marta con un tiempo de vuelo de 45 minutos o de Bogotá hasta Riohacha con un tiempo una hora. 
  • Por vía terrestre se parte desde Riohacha tomando la carretera Troncal del Caribe, vía Santa Marta en un trayecto de 20 kilómetros hasta el corregimiento de Camarones y de este punto se toma la vía al mar. Tras un recorrido de 3.5 kilómetros, con una duración de 20 minutos, se encuentra el Centro Administrativo Cabaña Guanebucane. 
  • Si se parte de Santa Marta, se sigue la Troncal del Caribe vía Riohacha, en un recorrido de 165 kilómetros, hasta el corregimiento de Camarones, para seguir al Centro Administrativo del Santuario, Cabaña Guanebucane. El trayecto tiene una duración de dos horas

PARQUE NACIONAL NATURAL LA MACARENA


La sierra de la Macarena es una región colombiana que, ubicada en el departamento de Meta, en el piedemonte andino en la selva amazónica, es el punto de encuentro de los ecosistemas andino, amazónico y orinocense

La Sierra de La Macarena tiene sus orígenes en la reserva Biológica de LA Macarena (1948), incluye el levantamiento geológico más extenso hacia el occidente del Escudo Guyanés, con una extensión promedio de 130 kilómetros de largo por 30 de ancho denominado “Sierra de La Macarena”. Sus 629.280 entre sus ecosistemas se encuentra selvas húmedas, bosques inundables, matorrales y vegetación herbácea de sábana amazónica.

actividades ecoturisticas
-fotografia y video 
-senderos terrestres
-observación de fauna y flora silvestre

La Sierra de la Macarena, no cuenta con servicios de alojamiento o alimentación.  Las personas interesadas en visitar los sitios autorizados, pueden hospedarse y alimentarse en los diferentes establecimientos con que cuenta el municipio de la Macarena.


como llegar                                                Si bien es cierto que el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena cuenta con aproximadamente 14 sitios de potencial turístico, a 2015, solamente Caño Cristales y el Mirador, están habilitados para realizar actividades turísticas (Senderismo, avistamiento de aves, toma fotográfica, baño facultativo o pasivo, baño recreativo, entre otras), ya que cuentan con una reglamentación específica para ellos.

Para acceder a estos 2 sitios ubicados en cercanía al casco urbano del municipio de la Macarena, se puede hacer vía aérea desde Villavicencio, Bogotá o Medellín, vía terrestre desde San Vicente del Caguan o vía fluvial desde San José del Guaviare.
Posteriormente, se realiza un recorrido (20 minutos) por el Río Guayabero y luego vía terrestre, se hace un recorrido de 8,4 kilómetros (a pie, en bicicleta o en carro).


PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA



El Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Magdalena.
A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.
De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.

La Sierra es la cuna de los Tayrona, una civilización indígena monumental que existió en el país. Aún viven allí descendientes de esa cultura con alrededor de 70.000 indígenas de las etnias Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa



Dentro de este macizo montañoso se encuentra un área de particular belleza paisajística y con gran significado cultural, considerado sitio sagrado para los cuatro pueblos indígenas de la Sierra, se trata del Parque Arqueológico Teyuna “Ciudad Perdida”

actividades turisticas
-observación de patrimonio cultural              -observación de aves
-investigacon y educacion ambiental            -senderismo
-observación de flora y fauna silvestre        -arqueologia
-fotografia y video

servicios turisticos
-restaurantes
-alojamiento 

como llegar
Estación experimental San Lorenzo
La Estación está localizada por fuera del área protegida en el cerro del mismo nombre. Para llegar desde Santa Marta, se toma una carretera de aproximadamente 42 Km por la vía que conduce al corregimiento de Minca, a la vereda El Campano y luego a la vereda Bellavista donde se gira hacia la Estación Experimental San Lorenzo en inmediaciones del área protegida. Los primeros 25 km están pavimentados y el resto requiere de campero con doble tracción. El trayecto dura aproximadamente 3 horas desde Santa Marta hasta San Lorenzo.
Sector Teyuna – Ciudad Perdida
Administrado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Parque Arqueológico se encuentra dentro del resguardo indígena Kogui-Malayo-Arhuaco y dentro del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. La ruta autorizada de acceso se encuentra por la vereda el Mamey, corregimiento de Guachaca, el cual se encuentra a una hora aproximada en carro desde Santa Marta. Desde El Mamey, se realiza una caminata por un sendero que tiene una longitud aproximada de 23,3 km hasta el Parque Arqueológico. De la distancia total del recorrido los últimos 6 km se encuentran dentro del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Por lo general el recorrido al sector puede tomar 3 días de subida y 2 de regreso. Puesto que el camino hasta Ciudad Perdida no está claramente demarcado y es muy fácil perderse, el ICANH, Parques Nacionales Naturales, y las autoridades indígenas exigen que el visitante se desplace acompañado de un guía.

No hay comentarios.: