domingo, 4 de octubre de 2015

patrimonios culturales

CATEDRAL DE SAL

La catedral de sal es un recinto construido en el interior de las minas de sal de ZipaquiráÁrea Metropolitana de Bogota, en el departamento de CundinamarcaColombia.
Es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana, otorgándosele incluso el título de joya arquitectónica de la modernidad. La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.

En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas.
Un lugar que cautiva por su autenticidad es la Mina de Sal de Nemocón, a la que se llega en quince minutos desde Zipaquirá. Allí, 80 m bajo tierra, los viajeros recorren 1.600 m de túneles por los que entre 1816 y 1968 se extrajeron ocho millones de toneladas de sal aproximadamente. Llaman la atención los 28 espejos de salmuera, en los que se disolvían las rocas de sal y que producen un efecto óptico impresionante.

como llegar
Desde Bogotá: Realice la  glorieta de entrada hacia la izquierda, avance 600 metros hasta el  retén e ingrese por la Calle 1, hasta la Carrera 6 donde encontrará una valla de Bienvenida al Parque de la Sal, ingrese por el arco (Ruta 1).
Desde Briceño: Ingrese por la Calle 4, después de pasar por el Parque de la Esperanza gire a la derecha por la Car 11, recorra una cuadra hasta la Calle 5, gire a la izquierda y recorra una cuadra hasta la Carrera 10, gire hacia la Izquierda y avance hasta la Calle 1, gire a la derecha y al llegar a la Car 6 encontrará una valla de bienvenida al Parque de la Sal, Ingrese por el arco (Ruta 2).
Desde Ubaté: Ingrese por la Calle 8 hasta la Car 10, gire hacia la izquierda hasta la Calle 1, gire a la derecha y al llegar a la Carrera 6 encontrará una valla de bienvenida al Parque de la Sal, Ingrese por el arco (Ruta 3).
Desde Pacho (Región del Rionegro) Ingrese por la Calle 8 y en la Carrera 7 gire a la derecha y avance al llegar a la Calle 1, gire a la derecha avance una cuadra y en la Carrera 6 encontrará una valla de Bienvenida al Parque de la Sal, Ingrese por el arco (Ruta 4).

              PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL TIERRADENTRO

El Parque Arqueológico de Tierradentro colinda con el Parque Arqueológico de San Agustín, se encuentra en el departamento del Cauca en inmediaciones de los municipios de Inzá y Belalcázar. En él se encuentra un importante conjunto de estatuas e hipogeos (galerías subterráneas con funciones funerarias) que datan de los siglos VI al X d.C. de una cultura similar a la que levantó los monumentos de San Agustín.
Las estatuas talladas en roca volcánica y la magnitud del trabajo de decoración subterránea de las cuevas funerarias le dieron en 1995 la posibilidad de entrar en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Los hipogeos se componen de un pozo de descenso y la cámara funeraria, fueron tallados en toba volcánica, roca semidura, usado cinceles y azuelas de andesita y basalto. La cámara tiene generalmente nichos laterales y pilastras y en los hipogeos más grandes se observan dos o tres columnas. Igualmente se han encontrado tumbas de pozo poco profundas para entierros primarios con una pequeña cámara lateral donde colocaban objetos como metates, manos de moler, collares y vasijas de cerámica
como llegar
Para llegar al Parque Arqueológico de Tierradentro, usted debe tomar la vía Bogotá - Neiva (292.5 km, vía pavimentada), Neiva - La Plata (126 km, vía pavimentada) y La Plata - Parque Arqueológico (36 km, vía destapada). El viaje por tierra tiene una duración aproximada de 10 horas, partiendo desde la ciudad de Bogotá.


PLAZA DE BOTERO


En esta plaza o parque cultural y artístico encontramos 23 esculturas en bronce donadas por Fernando Botero, las cuales están ubicadas y distribuidas a lo largo del parque, desde su comienzo hasta su final.
Se aprecian dos fuentes de agua, que permiten que el ambiente del parque sea más ameno, una de estas es la fuente del cacique Nutibara, la cual es una obra del maestro Pedro Nel Gómez y fue restaurada por el metro de Medellín en 1996.

Las esculturas están hechas de bronce. Muchos de ellos fueron alojados previamente en museos de París, Nueva York y Madrid. Las esculturas suelen tener nombres simples, como "La Mano", "Eva", "maternidad", "Hombre a caballo", y "Soldado Romano" para nombrar unos pocos. La "leyenda Botero" sugiere que frotar las estatuas trae el amor y la buena fortuna



CERRO DE MOSERRATE


El cerro de Monserrate es una de las formaciones más reconocibles de la sabana de Bogotá, así como uno de los símbolos de la ciudad. Perteneciente a los cerros Orientales. Es el símbolo por excelencia de la capital colombiana, no sólo como efigie natural, sino por su carácter religioso, cuyo santuario, millones de peregrinos y viajeros han visitado desde su fundación en 1640.

En la cima de este cerro se encuentra el santuario del Señor Caído de Monserrate, cuya actual construcción de estilo neocolonial fue terminada en 1925 y exhibe la talla del Señor Caído de Monserrate, elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín en el siglo XVI. El servicio de funicular para ascender el cerro fue inaugurado el 18 de agosto de 1929 a las diez de la mañana

opciones de ascenso
se encuentran 3 metodos de ascenso 
  1. sendero peatonal
  2. funicular
  3. teleferico








CASTILLO  SAN FELIPE DE BARAJAS

La construcción del castillo San Felipe de Barajas dio comienzo en 1536 por militares españoles y esclavos africanos. Fue erigido con materiales propios de la época, como el ladrillo y la roca, y su ubicación geográfica (colina de San Lázaro) obedecía a una estrategia militar, debido a la excelente elevación del terreno (cuarenta metros sobre el nivel del mar)

En 9841, la Unesco incluyó el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, el conjunto de sus fortificaciones y el castillo San Felipe de Barajas dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad. Se le considera una de las siete maravillas de Colombia, reconocimiento que le acredita como una de las más grandes estructuras construidas en territorio colombiano, luego de una encuesta realizada por el periódico El Tiempo. También hace parte del patrimonio histórico y cultural de Colombia, según el Ministerio de Cultura.

No hay comentarios.: